Se utilizan en articulaciones como el hombro, codo, muñeca, dedos, tobillo, rodilla, cadera o espalda. También se han desarrollado métodos de vendaje para dar solución a problemática de índole muscular, como son los vendajes de descarga, de acortamiento, de inhibición, etc.
El material es variable, y según el caso, se han de utilizar tiras elásticas específicas, tiras autoadhesivas, tiras elásticas adhesivas, tiras de foam, etc.
Se utiliza fundamentalmente en patologías traumáticas y deportivas.
Es una técnica que modifica la alineación articular (en su beneficio).
Los diferentes objetivos comunes asignados a las técnicas de vendaje son:
- Sujetar y mantener en su lugar apósitos.
- Ejercer cierto grado de compresión sobre una herida para contener una hemorragia.
- Mantener en su lugar férulas.
- Inmovilizar o limitar los movimientos de la zona lesionada.
- Disminución de las manifestaciones clínicas de la lesión: disminuye el dolor y el edema.
- Facilitar la regeneración de los tejidos permitiendo el movimiento
- Corrección de deformidades
- Facilitación y estímulo de movimiento y del control motor
- Prevención de lesiones y sus recidivas/recaídas por traumas indirectos en la estabilización.
- Prevención de deformidades.
Colocar una estructura en acortamiento para favorecer su curación, regeneración y disminuir el dolor. - Facilitar un movimiento o función muscular.
- Alivio de las tensiones mecánicas ejercidas
- Mejora en el posicionamiento articular
- Estabilización de una articulación (sin influencia en su rendimiento)
- Limitación de uno o varios movimientos que, por ejemplo, presentan dolor
- Disminuir solicitaciones sobre una estructura
- Compresión de los tejidos
Alivio de las tensiones mecánicas ejercidas - Mejora en el posicionamiento articular
- Refuerzo de las informaciones de origen cutáneo y subcutáneo
- Aumento del flujo aferente exteroceptivo, propioceptivo
- Control del dolor y de la respuesta inflamatoria